Thursday, August 19, 2010

La educación de la odontología en Costa Rica… un viraje a la educación por competencias

Autor:
Dr. Adrián Gómez Fernández

La educación costarricense superior ha tenido la influencia primordial del modelo tradicional de enseñanza, donde los cursos son impartidos de manera magistral y donde la memorización es el principal método de aprendizaje. La carrera de odontología no es ajena a este tipo de metodología, la cual ha recibido una fuerte crítica en los últimos años, ya que se ha evidenciado que no es capaz de fomentar en los alumnos buenos hábitos de aprendizaje, no propicia una cultura de auto-aprendizaje y de adquisición de nueva información (Plasschaert , 2002).

Es por ello, que el tema de las competencias en la educación ha pasado a ser para las Universidades y Centros de Educación un tema central, considerando su tarea de formadoras de nuevos profesionales (Bozo, 2006). Con este modelo se pretende la formación de sujetos integralmente desarrollados, que muestren desempeños competentes y pertinentes con la problemática social y productiva para que promuevan el desarrollo de la sociedad. Se sustenta en los cuatro pilares para la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender ser (Delors, 1997), fundamentado en un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales (Marín, 2003).

Este cambio de visión en la educación ha venido a formar parte de la nueva estrategia de algunas universidades nacionales en las que se imparte la carrera de odontología. El decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica, Dr. Carlos Filloy y la decana de la Facultad de Odontología de la Universidad ULACIT, Dra. Mariela Padilla, impulsan de manera constante a su cuerpo docente para que éste obtenga conocimientos en educación, así como de las nuevas tendencias educativas para la formación de futuros profesionales. Esto con el fin de dejar de lado aquél profesional en salud, muy capaz en su labor profesional, con bastante conocimiento y experiencia, pero que al intentar enseñar o explicarle a los estudiantes, no logran transmitir el conocimiento.

Al mismo tiempo, la carrera de odontología se ve fuertemente impactada por la evolución constante de conocimiento, así como por los avances en la biotecnología y de las ciencias biomédicas, que han obligado que los planes curriculares sean rediseñados para irse adecuando.
En los últimos 20 años el contenido de los planes de estudio en odontología ha aumentado paulatinamente con el objetivo de cubrir los nuevos conocimientos y desarrollos, pero en la mayoría de los casos sin cambiar la metodología de enseñanza/ aprendizaje. Esta sobrecarga de contenidos ha tenido lugar tanto en las materias básicas y médicas, como en las puramente odontológicas (ANECA, 2004).

Para seguir con el cambio hacia una educación por competencias en la carrera de odontología en las distintas universidades, es necesario que se siga promoviendo por parte de las jefaturas de las facultades la capacitación de los docentes, así como la evaluación constante de los planes de estudio, con el fin de incorporar nuevas formas de enseñanza y de evaluación. Rediseñar los curriculums para que sean capaces de integrar de forma más armónica los conocimientos básicos aprendidos en los primeros años de estudios, ciencias básicas, con los propios de la odontología, y dejar de lado esa independencia que provoca que las enseñanzas iniciales en la carrera sean en algunas ocasiones irrelevantes para el estudiante.
La educación por competencias viene a dar un giro a la educación en la carrera de odontología. El proceso de cambio ha comenzado, pero está en las instituciones, docentes y alumnos en que se ponga en práctica.

Bibliografía
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Odontología. Informe de la Comisión de Evaluación del diseño del Título de Grado en Odontología. Madrid. Consultado el 12 de agosto en http://www.aneca.es/media/150344/libroblanco_odontologia_def.pdf.

Bozo, J. 2006. Diseñando módulos para un curriculum basado en competencias. Universidad Católica de Valparíso. Chile. Consultado el 9 agosto en http://www.tecnocam.org.sv/tecnocam/ciesc_75.pdf


Delors, J. et al. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. París, UNESCO. Consultado el 10 de agosto en http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

Marín, R. (2003). El Modelo Educativo de la UACH: Elementos para su Construcción. México: UACH/Dirección Académica. Consultado el 10 de agosto http://comunidad.uach.mx/wgutierr/modeloeducativoUACH.pdf

Plasschaert A, et al (2002). Development of professional competences. Eur J Dent Educ ; 6 (suppl. 3). Consultado el 14 de agosto en http://faculty.ksu.edu.sa/hisham/Documents/Medical%20Education/English/Dental%20Education/92.pdf.

1 comment:

  1. Gracias Adrián por compartirnos información y, sobre todo, el significado de esfuerzos como este al pensamiento educativo desde la diversidad disciplinar, los cuales aportan a la reflexión intrínseca del ser docente: para qué se educa.

    ReplyDelete